
Contents
Presentación
Es un placer continuar la sección de entrevistas con el invitado de hoy. Estoy muy contento de que Antonio García Villarán nos dedique unos minutos de su tiempo y nos explique su punto de vista sobre algunos temas de los que me gustaría saber su opinión.
Antonio nació en Sevilla en 1976 y es escultor, pintor y profesor de pintura. Desde hace algún tiempo, es también cada vez más conocido por su extraordinario canal de Youtube Arte y Creatividad, en el que encontraréis cantidad de herramientas para todos aquellos que estáis dedicando tiempo a formaros como pintores, así como consejos tanto a nivel técnico como de mercado e incluso psicológicos podríamos decir.
Puesto que la carrera del artista es larga y muchas veces solitaria, me pareció que los videos de Antonio García Villarán son realmente de los pocos que cubren el gran vacío existente entre el momento de graduarte y el momento en que empiezas a respirar tranquilo y con tu lugar en el mercado.
Compra ahora el nuevo libro de Antonio García Villarán: Revolución Hamparte. El arte de no tener talento
Antonio, primero de todo, enhorabuena por tu extraordinaria labor y por el éxito cosechado. Es un gran placer ver que hay personas que tienen la experiencia y la calidad humana necesaria como para mirar hacia atrás en el tiempo y ver que después de la escuela hay todo un mundo desconocido; y que hay que intentar dar respuesta a la mayoría de personas que empiezan su andadura en el mercado del arte llenos de dudas sobre qué pasos dar.
Canal Arte y Creatividad, de Antonio García Villarán
Miquel Cazaña: ¿Cómo surgió la idea del canal de Youtube y los primeros videos? ¿Viste necesidades concretas a través de tus propios alumnos?
Antonio García Villarán: Realmente el canal de Youtube fue posterior a mis cursos de Udemy. Mi intención al grabarme era hacer llegar mis conocimientos a todo aquel que lo necesitara, así que creé un primer curso de dibujo en esta plataforma con las mismas lecciones que doy en mi academia. Aunque tengo abierto mi canal desde 2009, no me lo había tomado tan en serio hasta hace menos de un año. Entonces decidí mostrar todo lo que soy, grabando clases, reflexiones o explicando mis obras. También hago lo que hacen muchos youtubers, pero siempre con intención de divulgar el arte.
Miquel Cazaña: ¿Qué dicen tus antiguos alumnos? ¿Les ha sorprendido el canal de Youtube Arte y Creatividad? ¿Le sacan partido como complemento a las clases presenciales?
Antonio García Villarán: Sí, mis alumnos suelen ver los vídeos y me los comentan en clase. Realmente estoy haciendo de manera natural lo que se llama ahora “clase invertida”. Hay un libro que lo explica muy bien, de los autores Jonathan Bergmann y Aaron Sams.
Sistema educativo artístico
MC: Hay algo extraño desde el sistema educativo, porque mientras en otras profesiones el alumno ya estudia pensando en que entrará a trabajar para alguien, en el caso de la pintura es bastante obvio que el alumno tendrá que buscarse la vida por su cuenta, y sin embargo no hay ninguna asignatura que vaya dirigida a forjar una mentalidad emprendedora o relacionada con la venta. ¿Por qué? En gran medida tú ayudas a romper esta tendencia, combinando recursos técnicos con formación laboral real basada en tu experiencia.
AGV: Esto que dices es lo mismo que pensaba yo cuando estudiaba Bellas Artes, y es una de las razones por las cuales hago los vídeos. Creo que en la enseñanza reglada debería haber clases dedicadas a generar herramientas que ayuden a los alumnos a insertarse en la sociedad, ya sea buscando trabajos propios de su condición como artistas o generándolos ellos mismos. Quizás deberían contar con expertos en el tema, aunque por otra parte, también tenemos la red como aula mundial en la que encontrar este tipo de contenido.
Mercado del Arte
MC: Viendo tus videos, un rasgo identificativo, gracioso y que comparto desde mi espacio es la voluntad de desmitificar todo el sistema principal que alimenta férreas creencias sobre el mundo del arte. Te hemos visto matar vacas sagradas (pintores que parecen intocables), te hemos visto desmontar ferias enteras y concursos o, si más no, ponerlos en tela de juicio como paso decisivo para entrar en el podio. Tú ofreces tus conocimientos, tu experiencia y tu opinión e incentivas a que la gente lo haga y desarrolle su criterio para que se exija honestidad y rigor. Mucha gente no da su opinión por miedo a parecer ignorante, ¿verdad?
AGV: Llevas toda la razón. Desmitificar es algo necesario. Mucha gente se siente frustrada a causa de creer cosas erróneas, y a mí me gusta investigar para intentar derribar esos muros. Por ejemplo, hay algo que he escuchado mucho a lo largo de mi vida y es que los profesores de arte no son buenos artistas. Esta es una cuestión que se suelta así, sin datos, pero a poco que mires en la historia verás que artistas que realmente han cambiado el rumbo del pensamiento plástico han sido profesores, como por ejemplo Paul Klee, Vasili Kandinsky, Marc Chagall, y hasta Frida Kahlo tenía sus propios alumnos en una etapa de su vida. Esto sólo por nombrar algunos.
MC: El crítico de arte Robert Hughes llegó a coger una depresión viendo como el mercado del arte se estaba convirtiendo en una gran casa de subastas donde los valores eran lo último a tener en cuenta y donde los propios museos entraban plenamente en el juego del dinero sabiendo que las obras que forzosamente promocionaban no eran las de mayor calidad. ¿Todo este engranaje perverso tiene marcha atrás? Realmente hay que rascar bastante para encontrar artistas con un trabajo honesto. ¿Hemos olvidado que el artista debe servir a la gente?
AGV: Yo no creo que haya nada imposible. Además, ahora tenemos una herramienta muy potente que es la red, desde la cual podemos cambiar esto. Si todos aportamos nuestro granito de arena seguro que lo conseguimos. Siguiendo con los ejemplos, en el vídeo en el que hablo de ARCO digo lo que he escuchado a muchos de mis amigos durante años -además de mis propias ideas- pero nunca se han atrevido a decirlo en público. Hay cosas que están en la conciencia de todos, y cuando las escuchas las entiendes y las compartes.
Recursos para artistas
MC: A los artistas que empiezan, sin embargo, siempre se les dice que es una cuestión de suerte, de que te encuentre la persona adecuada; que hasta entonces no tienes nada que hacer. ¿No crees que hoy más que nunca el estímulo tiene que ser interno y que el propio artista tiene que ser el principal motor para promocionar su trabajo? Al margen de toda la maquinaria macroeconómica, siempre parece que no hay tonos grises y sin embargo uno puede crear su propia comunidad y vender de manera honesta y con cierta frecuencia. Y más hoy, a través de internet y redes sociales. Hay unos cuantos ejemplos.
AGV: Efectivamente. Ahora tenemos más libertad. Antes era muy complicado hacer llegar tu obra a la gente, pero ahora, incluso diría que con menos esfuerzo pueden obtenerse mayores logros. Eso sí, hay que trabajar. Nada viene solo.
MC: Supongo que eres consciente que desde Arte y Creatividad ofreces un espacio alternativo para tender una mano cálida y buscar otras maneras de que los artistas puedan desarrollarse como pintores a todos los niveles. Les das a entender que hoy en día las cosas han cambiado y que la red es la mejor galería existente. Estamos en una época de transición, ¿verdad?
AGV: Sí, esto es realmente un cambio muy importante, y estamos asistiendo a él en primera fila.
MC: Y además ofreces herramientas a cuestiones reales que confunden y que pueden llevar a errores difíciles de subsanar, como los relativos a los precios de las obras. He conocido a pintores de 50 años que en un momento dado subieron sus precios y ahora no los pueden bajar y tienen verdaderas dificultades para vender. ¿Este asunto de los precios te lo preguntan muy a menudo? También sueles comentar que lo importante es diversificar, ¿verdad? ¿Qué consejos o ejemplos de diversificación les darías a aquellos que empiezan?
AGV: Respecto a los precios de las obras me lo preguntan casi a diario, por eso decidí dejar mis impresiones en un vídeo. Y respecto a la diversificación, de nuevo intento normalizar algo que paraliza a mucha gente a la hora de hacer arte. Muchos son los que piensan que para ser pintor te debes dedicar únicamente a pintar y además vender. Esto no es realista. Yo mismo he tenido épocas en las que únicamente he pintado y he vivido de eso, pero creo más en la diversificación, ya que aporta aire fresco a tu día a día, y además, es algo inherente al ser humano. ¿O acaso comemos lo mismo todos los días?
Proyectos de Antonio García Villarán
MC: Recordando tus videos sobre el cubismo, el simbolismo o el surrealismo entre otros, lo cierto es que nos enseñas historia de la pintura de una manera amena y con ejemplos que algunos no conocíamos, pero también nos hablas de poesía, de música, de proyectos editoriales… ¿Antonio García Villarán necesita expresarse como artista en todas sus manifestaciones? ¿Qué otros proyectos tienes en marcha en estos momentos?
AGV: Sí, yo creo que todo está unido. A mí me gusta crear, aunque me decante más por unas disciplinas que por otras. Ahora estoy preparando nuevos cursos para Udemy, uno sobre Anatomía y otro sobre cómo pintar basado en mi experiencia (contando cómo realizo una obra de principio a fin) y estoy muy centrado en mi canal y en mi serie de cuadros en los que estoy mostrando mi visión de Andalucía a través de “vanitas”. De todas formas no descarto cualquier proyecto que me guste o que tenga la necesidad de llevar a cabo. Como te digo, todo es posible.

MC: ¿Alguna otra cosa que les quieras decir a aquellas personas amantes de la pintura, que quieren abrirse camino en el mercado honestamente pero que tienen dificultades para tener la ayuda necesaria?
AGV: Creo que muchas de esas cosas ya están dichas en mis vídeos, pero sí me gustaría animar a todos aquellos que siempre han querido dibujar, pintar, bailar, cantar, en definitiva, expresarse, que lo hagan. Al igual que buscamos una receta para hacer un pastel en Youtube y al momento ya sabemos hacerlo, podemos investigar para aprender aquello que siempre hemos querido aprender. Y por último, que no tengan miedo a nada. El miedo paraliza y es absurdo.
¡Gracias por acompañarnos en este diálogo con Antonio García Villarán!
Si te ha gustado, Te invito a ver la entrevista a Ramón S. Viñas, creador del blog Objetivo Arte