Saltar al contenido

Mujeres pintoras: Web dedicada a mi abuela, la pintora Carmen Gandía

5 de diciembre de 2014
Mujeres pintoras: Carmen Gandía: carmegandia.wordpress.com
Anuncio de la nueva web de la pintora Carmen Gandía: carmegandia.wordpress.com
Nueva web de la pintora Carmen Gandía:
carmegandia.wordpress.com

Si sois de los que creen que las Mujeres pintoras no tienen el reconocimiento que merecen en los libros de historia del arte, hoy viernes 5 de diciembre de 2014 os anuncio un estreno verdaderamente especial para mi familia y para mí:
Ya podéis visitar la web dedicada a mi abuela, la pintora Carmen Gandía:

https://carmegandia.wordpress.com/

A pocos días de fechas navideñas y de recogimiento familiar, en las que inevitablemente recordamos a los que ya se marcharon, después de varios años dándole vueltas a la necesidad de catalogar su obra y hacer una web en condiciones, este año -y tras hacer un alto en el camino de otros proyectos que tenía en mente para dar prioridad a éste-, puedo anunciar con emoción que el proyecto está en marcha.

De momento es una primera fase, ya que hay incontables obras vendidas que todavía se tienen que localizar y digitalizar. Pero este trabajo tendrá de positivo que nos obligará a actualizar periódicamente la web con novedades y a vosotros a actualizar periódicamente vuestras visitas a la web Emoticono wink
También estudiaré con fervor la manera de poder hacerla en catalán y en inglés.

Mujeres artistas: un referente doble en mi vida

Yo me he criado entre pinceles y pinturas, o entre Mujeres pintoras. Mi madre, decoradora de profesión, trabajó de joven en casa decorando esculturas mientras tenía un ojo puesto a mis deberes. Otras veces, en cambio, tenía algún taller fuera de casa y me llevaba con ella. A partir de una edad muy temprana incluso las empecé a ayudar a ella y a mi tía, también decoradora y con la que mi madre trabajaba siempre.

En cuanto a mi abuela, como ya habréis percibido en las publicaciones que hacen referencia a ella, la verdad es que fue un referente fuerte en mi infancia y en mi adolescencia. Y es que los primeros trazos de mi vínculo con el arte se dibujaron en la relación y en las vivencias a su lado, que calarían hondamente en mí y marcarían los trazos de una vida desde los inicios.
El rigor, la honestidad y la fidelidad con la profesión, el gusto de reflejar lo que hay sin buscar artificios, así como el poder respirar la magia de las inauguraciones o la cálida relación con los que nos acompañan en el camino.

Para mi familia y para la gente que la conoció y que siguió su trayectoria se trata de una obra que se mantiene muy firme y que aguanta sobrada el paso del tiempo, un importante exponente entre las Mujeres pintoras del siglo XX de Catalunya y de España. Y eso es porque se trata de un trabajo honesto, sincero y transparente, que no busca reacciones en el espectador, sino reflejar una verdad propia y ajena; la que surge de la motivación de querer saber cómo son las cosas.

Sed totalmente bienvenidos a conocer esta vida y este camino de creación. Estaremos encantados de escuchar vuestros comentarios e impresiones

Mujeres pintoras en el siglo XX: Contra viento y marea

Carmen Gandía nació en Barcelona en 1923 y tuvo una infancia en la que demasiado rápidamente apareció el horror de la Guerra Civil Española y el consiguiente abandono de los estudios, cuando Carmen contaba con tan sólo 13 años. Hecho que se suma a otro que también dificulta su formación: la enfermedad del sarampión durante su infancia provoca consecuencias graves en su audición; una sordera progresiva y permanente que ya sería irreversible durante toda la vida.

Pero estos hechos nunca impidieron a Carmen su desarrollo artístico. Persona fuerte y luchadora, siempre tuvo presente su facilidad para mostrarnos la grandeza de una realidad sorprendente y llena de vivacidad, magia, color y luz… Carmen era sobre todo una persona religiosa y con grandes valores espirituales. Ella nos diría que gracias a Dios contó con una inmensa ayuda durante toda su vida: el vínculo afectivo que tuvo con su marido, Jaume Llagostera, fue verdadero como pocos y sólo la muerte de los dos, en julio de 2001 y con tan sólo unas horas de diferencia pudo disolver en este mundo una relación de casi sesenta años.

Cuadros famosos de mujeres: Carmen Gandía y el Puerto del Reloj de Barcelona

Invirtiendo poco a poco - Mujeres pintoras - Carmen gandía Puerto del Reloj
Ejemplo de lo que se puede llegar a pintar con pinturas Mir y Titan. Cuadro de Carmen Gandía del Puerto de Barcelona. 1980

Este es uno de los cuadros de mi abuela que más me ha impactado siempre, sobre todo las primeras o la primera vez que lo vi, cuando era muy pequeño. Es una extraordinaria marina de 80 x 100 cms realizada en óleo sobre tela. En ella capta maravillosamente bien la atmósfera marinera de la zona detrás del Maremagnum de Barcelona, cuando este ni tan siquiera existía. Este es el Puerto del Reloj, y quien sabe si fue el cuadro que me llevó a donde estoy ahora.

Para los que suelen pintar al óleo, sabrán lo complejo que resulta a veces pintar los matices del agua y los diferentes dibujos de la misma y que quede realista y verosímil. Solamente los grandes pintores y las grandes Mujeres pintoras lo logran. La madera húmeda, el óxido de los hierros en el agua durante años, el sonido de las cuerdas al tensarse, o los gritos entre pescadores colegas… Es como si estuvieras allí.

Pintora impresionista: los delicados y luminosos paisajes de la Garrocha

pintoras impresionistas - Carmen Gandía
la Fageda d’en Jordà de Gerona, un óleo de 61 x 50 cms realiazdo por Carmen Gandía

En 1986 la pareja se trasladó de Barcelona a Olot (Gerona), y Carmen Gandía volvió a exponer con regularidad anual.

Ese entorno de la comarca de la Garrocha fue especialmente inspirador para ella, como puede verse en la sección de paisajes de su web. Ya fuera el río Fluvià y sus puentes rodeados de frondosas encinas y robles o el espectacular hayedo de Olot (La Fageda de’n Jordà), la verdad es que su minuciosa mano en combinación con su sensibilidad para captar todo matiz y color, lograba succionar de cada rincón el máximo rendimiento a nivel visual.

Es una pincelada delicada, paciente y sincera, que disfruta y celebra cada brillo de luz, cada elemento en sombra o cada nuevo matiz. Carmen Gandía no tiene prisa, pero siempre llega a su destino, a una realidad mágica y cercana, porque nos presenta lo que vemos pero enfatizando toda la magia que tienen las buenas pinturas realistas.

Si te ha gustado este artículo y quieres saber más sobre Carmen Gandía, te recomiendo visitar su web, así como leer estos otros artículos dedicados a ella:
Mujeres artistas: la sencillez de la pintora Carmen gandía
La importancia del bodegón en la pintura
En la Vall d’en Bas
Tras los pasos de Carmen Gandía

También hablo sobre ella en este video, a partir del minuto 2:30

Y tú, ¿Conoces a otras Mujeres pintoras que deberían darse a conocer?